Chile es uno de los países de Lationamérica con un sistema de peajes bastante grande, a su vez, es considerado uno de los más costosos junto con los de México y Uruguay.
Si piensas viajar o moverte a otro destino del país, tienes que tomar en cuenta el precio de los peajes, pues puede ser una buena cantidad de dinero la que se vaya en estos pagos.
¿Cuántos peajes hay en Chile?
Chile tiene actualmente unos 50 peajes aproximadamente, algunos de los más importantes son:
Angostura – Km 54
Río Maipo (Acceso Sur) – Km 19
Quinta – Km 162
Ruta 68 (Viña del Mar y Valparaíso) – Zapata y Lo Prado
Ruta 78 (Autopista del Sol) – Melipilla I
Ruta 57 (Libertadores) – Las Canteras
Ruta 57 (Libertadores) – Chacabuco
Ruta 57 (Libertadores) – San José
Ruta 43 (Limarí) – Las Cardas
Ruta 60 CH – Quillota
Ruta 146 (Concepción-Cabrero) – Huinanco
Ruta 146 (Concepción-Cabrero) – Puentes Negros
Ruta 152 (Itata) Agua Amarilla
¿Cuál es el peaje más caro de Chile?
Actualmente, el peaje más caro de Chile es el de Quillota, el cual cuesta 5.550 pesos en hora punta, en horario normal también es la más cara llegando a los 3.700 pesos.
A este peaje le sigue el de Agua Amarilla, en la Autopista de Itata, el cual tiene un precio que llega a los 4.700 pesos.
En el caso de un viaje Santiago – Viña del Mar, se paga en días de semana la suma de 4.400 pesos, los viernes luego de las 17:00 horas y los fines de semana, la tarifa sube a 6.600 pesos.
¿Cómo pagar peajes con TAG?
Para poner en contexto si vienes a Chile por primera vez, el TAG es un dispositivo electrónico que se instala en la zona del parabrisas delantero, este detecta el paso por las autopistas urbanas e interurbanas concesionadas y se hacen los cobros de manera automática.
El dispositivo envía una señal parecida a la de un código de barras y cada vez que el auto pasa por algún pórtico de cobro, entonces se escanea y listo, no hay que detenerse.
Para pagar peajes con TAG, tienes que arrendarlo, tiene dos costos, dependiendo de la facturación que quiera el usuario.
La primera es de 578 pesos con facturación por correo el tiempo que dure el contrato y la segunda es con cuotas de 669 pesos mensuales con facturación postal física, por lo que dure el contrato.